sábado, julio 26, 2014

Los versos de Venanceo

El poeta Venanceo se presenta en el estadio para realizar el saque de honor en un partido del C. D. Tenerife.
El poeta Venanceo se presenta en el estadio para realizar el saque de honor en un partido.

Recuerdo ver en mi niñez a un poeta que recorría las islas a pie vendiendo hojas de colores impresas con poemas. Decía que eran suyos y no tengo motivos para dudarlo, aunque parece que también había romances tradicionales que la gente de los campos apreciaba mucho y compraba por unas pocas pesetas. Tendría este hombre setenta años y una barba blanca y poblada, a lo Walt Whitman, que impresionaba contemplar junto a su imponente estatura. Un bastón y una cartera que le colgaba en bandolera completaban su atuendo. Al parecer, era originario de La Gomera, pero recorría todo el archipiélago canario con sus poemas a cuesta. Por desgracia, no recuerdo su nombre.
Sin embargo, aunque no pude resistir la tentación de evocar al poeta de los romances, mi intención es hablarles de otro poeta popular, llamado Venanceo. Este andaba componiendo y recitando versos por las calles de Santa Cruz de Tenerife, durante los años de la posguerra (civil). La gente festejaba tanto al personaje como a sus poemas y no había en la isla quien no lo celebrara. El periodista Carmelo Rivero lo citó brevemente en un artículo del Diario de Avisos:

... el poeta sicalíptico Venanceo, que piropeaba a las chicas con la voz aguardentosa, “besaría tus pies si estuvieran limpios”, y vendía versos por la voluntad.

De él no nos queda mucho, excepto el recuerdo que unos pocos tienen de verlo, aún en las décadas de 1960 y 1970, deambulando por la Calle del Castillo y por la Avenida Marítima, metido en el Saloon de Fefa, en la calle Miraflores,  o asistiendo a cuantos entierros se celebraban en la capital de la isla. Hay quien asegura poseer cuadernos con sus versos, pero lo cierto es que nadie los ha visto hasta hoy.
Sin embargo, hace unos días descubrí en la Filmoteca Canaria dos fotos de Venanceo. Ambas proceden de una película rodada en Tenerife por el padre de los cineastas Santiago y Teodoro Río, el cual era pintor pero hacía sus pinitos de cine casero, lo cual no es de extrañar, dado que su hermano había rodado como actor algunas películas en España y en Cuba.
Esta cinta cinematográfica de 9,5 mm fue donada hace poco tiempo por los hijos del pintor a la Filmoteca. Quienes tengan curiosidad por ver la película, pueden asistir a una proyección que se realizará en el mes de octubre, en la Casa de la Cultura de Santa Cruz de Tenerife.
Siguiendo con nuestro poeta, resulta que aparece citado en un libro del novelista cubano Eduardo Zamacois, quien solía visitar Tenerife con relativa frecuencia:

No podemos olvidar tampoco a Evenanceo o Venanceo (nunca supe tampoco cómo se llamaba con exactitud) que iba de poeta y hacía unos versos muy pintorescos que todavía algunos recuerdan.

Venanceo de Filmoteca Canaria

Todavía, sí, todavía en el año 14 del siglo XXI, siguen recordándose varios versos suyos, algunos con un contenido pícaro, como era habitual en la poesía popular canaria:

Eres mi sueño, 
eres mi ilusión, 
eres una rosa 
brotando… 
de mi corazón.

–¡En el fondo del jardín 
se oyen terribles voces! 
–No te preocupes María 
que los perros me conocen.

Tiene Juanita un conejo 
de pelo rizado y fino, 
un conejo tan divino 
como bonito es su pelo.

Eres bonita de cara 
y de cuerpo también eres, 
amiga eres de las flores 
y novia mía si quieres.

Cuando recitaba sus poesías en la calle, dicen que los finalizaba diciendo:
–¡No te vaigas pa que almorces, mi niño... ! ¡Cinco por ocho cuarenta, oíste!

____________
NOTA DE AGRADECIMIENTO.
Para redactar este post me he apoyado en informaciones de Conrado Díaz Trujillo, Rosa González Ramallo y Julio Javier de la Rosa Corona, así como en las instituciones y autores ya citados en el texto. A todos ellos, mi agradecimiento.

jueves, julio 24, 2014

Brujas gomeras

manuelmoramorale_9b_LAGUNAGRANDE copy

"Por mucho que apriete el calor en verano los bosques de La Gomera conservan su frescura. Y su magia: los troncos de brezo son serpientes atornilladas a la piel del bosque y entre ellos el jinete vislumbra un juego verdinegro de luces y sombras inestables volubles volátiles: un mundo de formas ilusorias instaladas en las copas de los árboles: presencias ambiguas cuyos guiños refuerzan las leyendas en la isla: unas más reales que otras pero todas con un fondo de verdad. Incluso las más fantásticas.
Pocos dudan de que las brujas se reúnen durante las noches sin luna a bailar con el Diablo en este calvero de La Laguna Grande donde a ningún gomero se le ocurriría detenerse después del oscurecer.
Aquí sólo crecen algunos hierbajos en invierno y estos brezos gigantes que la rodean no son capaces de avanzar un solo metro hacia su interior: las raíces de los árboles desvían su trayectoria al acercarse a la línea invisible que delimita el enorme disco polvoriento: los pastores aseguran que hasta el vuelo de las aves es diferente cuando se adentran en esta calva donde el viejo bosque ha perdido su cabellera. Hechos que se consideran de naturaleza extraña.
Gaspar ríe por lo bajo al tiempo que dirige su mirada hacia el yermo círculo y se pregunta si alguna vez los oficiales de la Inquisición habrán reunido el valor suficiente para subir a capturar brujas en La Laguna Grande. Ésas que tal vez llegan por los aires después de untarse pomadas fétidas en los sobacos y gritar: ¡Arriba arriba sin Dios ni María! Pero hasta los inquisidores estamos convencidos de que jamás se debe caminar por estos lugares durante la hora que sigue a la media noche.
De las doce a la una
corre la mala fortuna.
De la una a las dos
corre la gracia de Dios.

No obstante siempre podríamos echar mano de una fórmula que no acostumbra a fallar: dibujar un círculo en el suelo y clavar un cuchillo en el centro En ese instante la bruja aparecerá dentro del ruedo sin que logre escapar de su interior hasta que no se lo permitamos o jure dejarnos tranquilos A veces no alcanza el tiempo para trazar el círculo o no llevamos un cuchillo encima En ese caso lo mejor es recitar este poemilla:

Canta el gallo blanco:
cal y canto
Canta el gallo rubio:
cal y entullo
Canta el gallo negro:
¡Jurial pa’l infierno!

manuelmoramorale_4LAGUNAGRANDE

Quienes las han visto de noche cuentan que las brujas no vienen desnudas sino vestidas con ropas de seda transparente aunque parezcan estar en cueros mientras danzan y cantan con desenfreno.

De Francia semos
de Roma venimos:
hace un cuarto de hora
que de allá salimos.

Racimo de uvas
racimo de moras:
¿quién ha visto dama
bailando a estas horas?

De Canarias semos
de Madrid venimos:
no hace media hora
que de allí salimos.
"
(Texto extractado de la novela La isla transparente. Nuestro Ruiz de Padrón)

domingo, octubre 09, 2011

Recolección de cochinilla en las Islas Canarias. Fotos


En el siglo XIX, la cochinilla solucionó, en parte, la hecatombre económica en que estaban sumidas las Islas Canarias desde que los ingleses prefirieron comprar el vino de Madeira.

La cochinilla (Dactylapius Coccus Costa) es un pequeño animalito parásito de las pencas de nopal o tunera mexicana, que son las que producen los higos tunos, higos chumbos o higos picos. El aspecto de la cochinilla se puede ver en la foto superior: parecen pequeñas bolsas llenas de tinta roja y cubiertas de un polvillo blanco.

De manera que se plantaron grandes extensiones de tuneras y se “sembraron” con las cochinillas, a fin de recolectarlas y venderlas para fabricar carmín. Sólo se utilizan las hembras para extraer el colorante.

Este espléndido tinte sirve para teñir de rojo tejidos, comidas y bebidas. Actualmente, continúa utilizándose en productos como el Campari, el surimi japonés, los lápices de labios, yogurt, helados, algunos jarabes, grageas, etc.

Mano de obra no faltaba en unas islas cuya población rural vivía en una pobreza continua desde hacía siglos. Las mujeres, muchas veces abandonadas por los hombres que emigraban a América, constituyeron una reserva de trabajadoras que fueron empleadas por los dueños de las tierras en la recolección de la cochinilla.

La mayor parte de las veces, las ganancias eran divididas entre el dueño de la tierra y las recolectoras, al cincuenta por ciento.

Nacen unas 200 hembras de cochinilla por cada macho. La longitud de éstos es de 2,2 mm y la de las hembras 6 mm. Ellas viven unos 150 días, como máximo, y ponen 600 huevos. Nacen unas 400 larvas que durante 25 días están errantes hasta encontrar su hogar en algún lugar de las pencas.

Para que haya cochinilla abundante, debe procederse a una infestación artificial de las pencas. Puede realizarse colocando bolsitas de tela o papel, con cinco o seis hembras dentro, sobre una penca para que las larvas colonicen la planta tan pronto nazcan.

La cochinilla hay que recogerla viva; a continuación, se seca. El proceso de obtención del carmín a partir de estos insectos consiste básicamente en extracción acuosa, filtrado, precipitación, secado, molido y esterilización, siendo finalmente envasado.

El extracto de cochinilla es la solución concentrada que queda después de que se elimine el alcohol de un extracto acuoso-alcohólico de insectos de cochinilla.

El carmín es un polvo hidrosoluble compuesto por ácido carmínico en un sustrato de hidróxido de aluminio. Este polvo contiene aproximadamente un 50% de ácido carmínico, sustancia que tiene un peso molecular de 492,4 Da y es el agente responsable del color. También contiene alrededor de un 20% de material proteico proveniente de las cochinillas.

El Real Consulado de Comercio apoyó la introducción de la cochinilla en Canarias, en 1825. Medio siglo más tarde, Canarias llegó a producir, casi 3 millones de kilos anuales y acaparó el mercado mundial de los colorantes. La producción era el doble que la de toda América.


Sin embargo, en la década de 1850, nació un temible enemigo de la producción de cochinilla: las anilinas o tintes artificiales, que irían acaparando el mercado.

Hasta la década de 1960, a pesar de la fuerte competencia de las anilinas, en Canarias de recogió abundante cochinilla. Tanto por la subida del nivel de vida en el archipiélago, como por la prohibición del carmín en muchas comidas y bebidas, al ser considerado como tóxico por la Organización Mundial de la Salud, en 1976, el cultivo de cochinilla disminuyó sensiblemente.

La OMS ha establecido un límite de consumo diario de 5 mg/día. Entre los problemas que se han detectado con la utilización del carmín están las reacciones alérgicas de asma, urticaria, etc.

En la Unión Europea el carmín y el extracto de cochinilla deben etiquetarse como E120. También se le conoce como colorante rojo natural nº 4.

Con el cambio de siglo, la producción quedó reducida a unos 30 mil kilos. Sin embargo, desde principios del siglo actual, la producción de carmín se ha elevado a más de un 8% anual.

Actualmente, algunos campesinos han optado por volver a recolectar cochinilla, como un complemento económico frente a la crisis económica. El kilo de cochinilla fresca se paga a 8,00 euros. Para producir un kilo de cochinilla seca, se necesitan cuatro kilos de cochinilla fresca.

viernes, junio 10, 2011

He hablado con un canario del siglo XVIII

Hoy comí, en Tenerife, con Wimpy Serigné, su esposa y un grupo de amigos. Wimpy es un personaje emblemático, descendiente de emigrantes canarios, nacido a la orilla de un bayú del Misisipi hace unos setenta años. Lo conocí un poco antes del huracán Katrina; luego volvimos a vernos y proseguimos nuestra amistad mientras Nueva Orleans estaba sepultada bajo toneladas de barro y lágrimas, y, más adelante, coincidimos casualmente en un festival internacional celebrado en San Antonio de Texas, justo debajo del restaurante que gira sin cesar sobre la Torre de las Américas. Esta vez nos reencontramos en La Laguna de Aguere, cuna de sus ancestros.

Wimpy Serigné se expresa con el habla canaria del siglo XVIII, porque sus antepasados supieron guardar muy bien el dialecto español que algunos miles de isleños llevaron a las tierras pantanosas de Luisiana. Los gobernantes, los pequeños académicos de la lengua y todos los habitantes de las Islas Canarias deberían cuidar a Wimpy como su principal tesoro nacional, porque es uno de los últimos “Islanders” de Luisiana que conservan esa reliquia lingüística del pasado que está a punto de desaparecer para siempre. Sin embargo, no lo hacen, principalmente, porque Canarias es un archipiélago culturalmente subdesarrollado en el que gran parte de las mayorías y de las minorías piensan que la cultura consiste en regalar Los pilares de la Tierra, El código Davinci o la última parida de Pérez Reverte, en el día de San Valentín o de la Madre. Y que importa muy poco que desaparezca para siempre su habla del siglo XVIII, milagrosamente viva en una pequeña comunidad al otro lado del planeta. Más que penoso, parece extraordinario. ¿Se imaginan qué diría el mundo si los españoles no valorasen el español hablado por los judíos sefardíes?

Wimpy vive junto a Nueva Orleans, en el mismo pueblo donde nació Alcides “Yellow” Nunez, otro isleño descendiente de canarios que se sumó a la corriente jazzistica (más correcto sería decir jassistica), a principios del siglo XX, y se convirtió en un músico muy conocido en Nueva York. Varias veces a la semana, Wimpy camina desde su casa hasta el Museo de los Isleños, en San Bernardo, y arregla algo de lo que rompió el huracán. Poco a poco, todo va recuperando su antiguo esplendor y los visitantes vuelven a admirar fotografías, patos de madera, barras de saloons y otros cachivaches que conforman la curiosa historia de este pueblo que conservó su idioma y su idiosincracia en un medio natural y humano que le fue hostil durante doscientos años.

Compartir mesa y mantel con Wimpy Serigné, además de un orgullo, es un lujo extraordinario del que no puedo menos que presumir. Aunque bien es cierto que al verlo marchar me queda la sensación de que con él se aleja de Canarias un trozo importante de su historia que sus gobernantes, una vez más, son incapaces de atisbar siquiera. Así le va a esta tierra que ocupa el último lugar del último país en la clasificación educativa y cultural de Europa, según el riguroso Informe Pisa.

miércoles, mayo 11, 2011

El terremoto de Murcia



La central nuclear de Cofrentes se encuentra a sólo 182 kilómetros de Lorca, donde acaba de producirse un terremoto, en el que ya se han contabilizado una decena de víctimas. También se derrumbado el campanario de una iglesia y muchas edificaciones han sufrido graves daños.
La central nuclear de Cofrentes declaró una prealerta de emergencia, el día 7 de abril de 2008, y fue paralizada para evitar una catástrofe.
La central nuclear de Cofrentes ha sufrido incidentes en los años siguientes:

2002
  1. En 2002 sufrió dos sucesos notificables consecutivos durante la parada de recarga.10

2005
  1. El 21 de septiembre de 2005 se comprobó que durante al menos 2 horas. al producirse una pequeña pérdida de una manguera en los trabajos de acondicionamiento del evaporador de detergentes, dentro del edificio de Residuos de la Central, se midió una tasa de dosis de 0,03 mSv/h en una zona clasificada como controlada (límite 0,025 mSv/h).

  2. También ha experimentado problemas por fallos en las barras de uranio, lo cual causó una reducción de potencia y llevó a sustituir algunas de éstas barras antes del plazo previsto.
2006
  1. A partir del 3 de noviembre de 2006 entró en vigor la Instrucción IS-10 del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se establecen los criterios de notificación de sucesos al Consejo por parte de las centrales nucleares.

  2. En el año 2006 el titular notificó diez sucesos, Todos ellos fueron clasifica dos como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).14
2007
  1. En el año 2007 se notificaron al CSN 15 sucesos. Todos ellos fueron clasificados como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).
2008
  1. En el año 2008 el titular notificó 11 sucesos. Todos ellos fueron clasificados como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).16
2009
  1. En el año 2009 se notificaron al CSN ocho sucesos. Todos ellos fueron clasificados como nivel 0 (INES) con excepción de la caída del subelemento combustible en la piscina de almacenamiento de combustible gastado, ocurrido el 22 de septiembre de 2009, que fue clasificado como nivel 1.17

  2. -El 22 de septiembre de 2009. Con la central en parada por recarga, durante una inspección de la capa de óxido del combustible irradiado, se desprendió el sub-elemento que se estaba comprobando y golpeó contra la plataforma de la máquina de inspección, desde una altura de unos 10 cm, sobre la que pivotó y giró hasta yacer de forma horizontal sobre los racks de los elementos de combustible almacenados en la piscina. El CSN mantiene vigilancia continua de las labores que se están llevando a cabo en la instalación. El suceso no tuvo repercusión para las personas ni para el medio ambiente. Fue clasificado como INES 1.
2010
  1. -El 13 de mayo de 2010 se comprobó que la instrumentación de nivel de uno de los depósitos de almacenamiento del Sistema de Control Líquido de Reserva sufría una desviación en la lectura del volumen del depósito, tanto en Sala de Control como en el indicador local, por lo que el volumen real en el depósito es inferior al especificado. Se corrigió el volumen del depósito. Fue clasificado como INES 1.
2011
  1. -El 14 de enero de 2011 se produjo la actuación espúrea de un monitor de radiación de la sala de control. Esto provocó el cierre de dos válvulas de aislamiento, la activación del extractor de la cafetería y el arranque automático uno de los sistemas de filtración de emergencia de la sala de control. Se cambió el monitor afectado. Fue clasificado como INES 0.

  2. -El 7 de febrero de 2011 se produjo un fallo en la apertura de una válvula situada en la línea de recirculación del sistema de aspersión del núcleo a alta presión. La causa fue fallo aleatorio en el relé que la actúa y que fue sustituido. Fue clasificado como INES 0.

  3. -El 15 de febrero de 2011 la dirección de la central nuclear declaró una alerta de emergencia ante la actuación de catorce activistas de Greenpeace, que accedieron a la central para denunciar los peligros de la energía nuclear. El CSN activó los procedimientos establecidos en el plan de seguridad de la central y de las autoridades competentes coordinadas por la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana.

Afortunadamente, España no es Japón. España es la reserva espiritual de Occidente y eso la preservará de cualquier daño. Incluso, si el terremoto alcanzara el grado 10 y tuviera su epicentro a dos metros de la central nuclear, nada sucedería porque la providencia se encargaría de que la central y sus vecinos no sufrieran ningún daño.
Aunque, y perdonen la desconfianza, a veces me pregunto si esa protección sólo alcanzaría a los buenos cristianos y los descreídos se asarían como pimientos de la huerta.
En todo caso, para prevenir una catástrofe, recomiendo una campaña misionera de evangelización a las regiones de Valencia y Murcia. La verdad es que no sé a qué está esperando la Conferencia Episcopal española.

A la central nuclear, por supuesto, ni tocarla. Ya se sabe que es la energía más barata, más limpia y más santa.


Ver artículo sobre inseguridad nuclear en la Península Ibérica, en casos de seísmos.

___________

Los datos de incidentes en la central nuclear proceden de Wikipedia.


viernes, abril 29, 2011

La isla transparente. Novela sobre Antonio Ruiz de Padrón


Jamás nadie ha llamado tanto mi atención como Antonio José Ruiz de Padrón, el hombre que se enfrentó, a pecho descubierto, a la mayor corporación que existía a principios del siglo XIX: la Inquisición española. ¡Y la venció! Hizo morder el polvo a una terrible institución que poseía temibles instrumentos legales, carcelarios y patibularios, apoyados desde el poder civil, militar y eclesástico.

Su historia, fantástica donde las haya, me ha llevado a trabajar en una película documental y en una novela, cuyo primer tomo se presenta en el mes de mayo, con el título La isla transparente. He puesto en este trabajo toda mi energía y todo mi corazón. Durante años, aquí y allá, he recogido documentación sobre este personaje magnífico y las circunstacias que lo rodearon, desde su nacimiento, en 1757, hasta su muerte, en 1823. Espero que cuando ustedes conozcan su historia –la que han ocultado tan celosamente los enemigos de los derechos humanos– le rindan el homenaje que merecen su memoria y su dignidad.

He subido a la red algunas páginas del libro que se pueden consultar de manera gratuita, haciendo clik aquí. Intentaré ampliar la información, en la medida de lo posible.


Haz click

para leer artículo crítico sobre La isla transparente, primera novela histórica sobre Ruiz de Padrón

En mayo aparecerá la edición en papel. Ya está disponible en ebook


Click para descargar e-book "La isla transparente"


LA ISLA TRANSPARENTE, en formato e-book

PRESENTACIONES de la novela LA ISLA TRANSPARENTE:

hacer click para ver lugares y fechas